DATOS DEL PAÍS

DATOS DEL PAÍS

Clima: Al estar en el hemisferio sur las estaciones son opuestas a las del norte. El verano va de diciembre a abril y el invierno de mayo a octubre. En las regiones costeras en verano hace calor, por el contrario, en la región andina y en la selva es época de lluvias. Para los Andes la “temporada”, así se denomina, es en el invierno austral y es la mejor época para realizar treks o escaladas.
Comida y agua: Conviene siempre que sea posible tomar precauciones. En las ciudades beber siempre agua embotellada. En las montañas el agua de los ríos, en teoría, es potable, pero es recomendable añadir pastillas potabilizadoras. Los ingredientes para las ensaladas deberían ser lavados con agua hervida. No es recomendable comer en los puestos callejeros.

Gastronomía: En la actualidad Perú esta viviendo una revolución gastronómica. Todo el mundo habla de lo bueno de su cocina y el tema de la comida es una pregunta recurrente que se hace a los turistas. Esa buena cocina popular ha existido siempre, pero ahora se ha tomado conciencia de ello. De forma general la cocina tradicional peruana es una fusión de varias cocinas: española, andina, china y japonesa entre otras. Cada región tiene sus platos bandera, siendo el cebiche el plato nacional. Una buena cocina esta basada en unos buenos ingredientes y Perú puede presumir de ser la cuna bastantes productos muy conocidos como son la papa, el maíz, el pimiento, los tomates y un largísimo etcétera. Entre las bebidas espirituosas el Perú produce un tipo de orujo, extraído directamente de la uva, que se denomina pisco, con el se hace el celebre “Pisco Sour” que sería la bebida nacionalComo bebida refrescante muy celebrada es la chicha morada, que es un refresco obtenido del maíz morado. De esta bebida viene el dicho español para señalar que algo es insustancial. “No es ni chicha ni limoná”

Vacunas: No hace falta vacunarse para actividades en la región andina; si se fuera a viajar a la selva sería recomendable vacunarse de fiebre amarilla y cólera y comenzar la profilaxis contra la malaria.

Teléfonos: El prefijo para llamadas desde fuera de Perú es 0051, a esos dígitos habría que añadir el código departamental y el número de teléfono deseado. Importante es hacer notar que para llamadas entre departamentos, aunque sea a teléfonos móviles (celulares en Perú) hay que marcar un 0 seguido del código del departamento más el número del teléfono.

Electricidad: El suministro eléctrico es de 220 v. La mayoría de los enchufes son planos.

Gasolina: En Perú a las gasolineras se las llama grifos y el combustible se mide en galones (1 galón equivale a 4.56 litros). En todas las demás medidas rige el sistema métrico decimal.
Huso horario: Desde finales de marzo a finales de octubre la diferencia con el horario continental europeo es de 7 horas menos; el resto del año la diferencia son 6 horas.

Impuestos: El impuesto general a las ventas (IGV) grava las compras y servicios con el 19%, normalmente ya va incluido en el precio expuesto. Muy importante es saber que se cobra una tasa por utilización del aeropuerto de Lima (Aeropuerto internacional Jorge Chávez) Para vuelos nacionales la tasa es de…. Y para salidas internacionales se ha de pagar unos 31 $ USA. Sin realizar esos pagos no se puede, de ninguna manera viajar.

Transporte : La mayoría de la población usa transportes públicos (buses) para ir de una ciudad a otra. El país esta bien intercomunicado. A las compañías de transporte de viajeros por carretera se las denomina agencias, y cada una tiene su lugar de salida y llegada, salvo excepciones no existen estaciones centrales de autobuses. La calidad de los autobuses comprende todo un abanico de posibilidades, desde cochambrosos hasta de un lujo y comodidad como no sería posible ver en Europa. Las carreteras, a excepción de la “Panamericana” y algunas pocas más, suelen ser pistas de tierra afirmada.
El transporte aéreo suele ser barato, pero solo comunica las grandes ciudades con Lima, no entre sí. Si se quisiera viajar de una ciudad a otra por avión hay que hacer una escala obligada en Lima. Para la región de Ancash (cordilleras Blanca y Huayhuash) hay un servicio aéreo desde Lima, pero es muy caro.

Soroche ó mal de altura: La región andina esta a una altura media de 3.500 m sobre el nivel del mar. Desde esa altura se comenzaría a ascender hacia los pasos de montaña o a las quebradas. Es normal sufrir un cansancio excesivo por la falta de oxigeno o dolores de cabeza, entre otros síntomas. En un par de días el asunto mejora bastante: nuestro organismo se encarga, produciendo más glóbulos rojos, de adaptarse. Para los primeros días suele recomendarse tomar infusiones de hoja de coca, beber abundante agua, alimentarse de comidas de fácil digestión y no tomar alcohol. Para quienes van a subir a las montañas se recomienda hacer una aclimatación en forma de picos, es decir, subir, bajar y volver a subir.