PERU

PERU

Tiene una población de unos 25 millones de habitantes y una superficie de 1.285.000 kilómetros cuadrados. Posee una de las mas variadas geografías de Sudamérica, básicamente se diferencian tres regiones: la costa desértica del Pacifico, las tierras altas de la región andina y la gran cuenca amazónica. Lima, su capital, situada en la costa del Pacifico es una gran urbe con una población de unos 7 millones. Los idiomas oficiales son el castellano y el quechua. La moneda es el nuevo sol de oro, que aproximadamente equivale a 3 o 4 $. En las regiones apartadas no es posible cambiar euros, sin embargo los dolares americanos son siempre aceptados. A la entrada en Perú se da a los viajeros una copia sellada con sus datos personales y los días permitidos de estancia.

Conviene conservar esa copia para entregarla a la salida del país. Seguridad: Perú es un país bastante seguro. Hay hurtos menores, al descuido, en zonas turísticas. En algunas remotas zonas del país, o en barrios periféricos apartados, sí habría que temer por su seguridad, pero normalmente están fuera de las rutas seguidas por los viajeros. En la región de los Andes (en el interior de las cordilleras Blanca y Huayhuash) es recomendable contratar a alguna persona -bien puede ser el cocinero- que se quede al cuidado de los campamentos para evitar desagradables sorpresas.

Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos

A su paso por Perú, la larga cordillera andina se eleva y se bifurca, formando un selecto manojo de sierras, entre la que destaca prodigiosamente la cordillera Blanca, llamada Yuraq Janka en idioma quechua, la lengua vernácular de los incas y de estas montañas. Cuando un montañero sueña con los Andes, su imaginación vuela al territorio de la Blanca, donde se alzan algunas de las cimas que han forjado la historia del montañismo. Aquí se contabilizan alrededor de 200 nevados (denominación que se da para nombrar a las grandes montañas), de los cuales 34 superan la cota de los 6.000 metros. La Blanca es un paraíso de montañas, quebradas, glaciares y lagunas; un ecosistema de alta montaña único en el mundo debido a su variedad de flora y fauna, muchas de cuyas especies son endémicas.

Las altas cimas forman una cadena que marca la divisoria continental de las aguas. La vertiente oriental vierte su caudal, en forma de impetuosos ríos, al gran Marañón que, después de un largo recorrido, se reúne con su par el Ucayali, procedente de las lejanas cordilleras Vilcanota y Urubamba, para juntos dar origen al Amazonas. Por otra parte, la vertiente occidental entrega sus aguas al río Santa. Las quebradas, altos valles de claro origen glacial, nacen al pie de los hielos perpetuos y descienden suavemente hasta un zócalo de tierras altas, que en quechua reciben el nombre de puna. Salvo excepciones, las quebradas se orientan perpendicularmente a la gran cadena. La cabecera de la mayoría de ellas está bloqueada por vertiginosos nevados defendidos por enormes barreras glaciares, muy difíciles de atravesar.
Paralela a la Blanca se encuentra la Cordillera Negra, esta libre de nieves. Entre las dos cadenas montañosas se halla una gran depresión que se conoce como Callejón de Huaylas.

El Callejón de Huaylas es un inmenso valle recorrido, en sentido SE-NO, por el río Santa, que nace a 4080 m en la laguna de Conococha y vierte sus aguas en el Océano Pacifico. Todo el Callejón de Huaylas está comunicado por una carretera asfaltada que enlaza las principales poblaciones de la región, como son Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz. Estas ciudades son las que más asiduamente sirven como primer punto de partida hacia las montañas. Esta enorme comarca cuenta con importantes recursos agrícolas, ganaderos, mineros y turísticos. Comienza en la fría puna y después de descender 2000 m acaba en la ciudad semitropical de Caraz. En el recorrido del río Santa a lo largo del valle los diferentes gradientes de temperatura y altura favorecen una enorme diversidad de cultivos y ecosistemas.

La capital, y centro neurálgico de esta basta región, es Huaraz que igualmente es la capital del gran departamento de Ancash (azul en quechua). Huaraz es conocida como “La Capital internacional de la Amistad” o “Capital del Andinismo”. Se halla al pie de la cordillera Blanca y consecuentemente es visitada por un gran número de montañeros o trekkers de todo el mundo. Existen numerosos hoteles y restaurantes, así como negocios orientados a este tipo de viajeros. Desde Huaraz se inician, y se organizan, casi todas las salidas hacia las montañas. En Huaraz hay establecimientos que disponen de una gran variedad de productos alimenticios; se pueden contratar guías, porteadores y demás personal que ayude en la montaña; existen comercios de alquiler de equipo de montañismo y de acampada.
Huaraz está magníficamente comunicada con Lima por decenas de buses diarios; Desde Huaraz parten diferentes transportes de viajeros a todos los pueblos y ciudades de la región.

Otras importantes poblaciones en el Callejón de Huaylas que son, a su vez, capitales de sus respectivas provincias son: Carhuaz, Yungay y Caraz. Desde estas localidades parten transportes hacia los pequeños pueblos y aldeas al pie de las montañas.En la vertiente Este de la Cordillera Blanca se encuentra el Callejón de Conchucos que lo forman tres grandes valles enlazados por altos puertos y comunicados entre si por una pista afirmada. El Callejón de Conchucos está igualmente comunicado con el de Huaylas por tres pistas que atraviesan la cordillera Blanca. La integración humana en esta zona no está tan engrasada como en el Callejón de Huaylas. En Conchucos encontramos lo que se conoce como “Perú profundo” eufemismo que trata de ocultar las carencias y miserias de esta gran área que no recibe prácticamente ningún beneficio de la actividad turística. Por “Perú profundo” también se puede entender como una referencia a las gentes que no han perdido sus ancestrales raíces. Sus poblaciones más importantes son Chavín de Huantar, Chacas, Huari y Pomabamba. Es primordial señalar que en Chavín se encuentra el Castillo de Chavín, importante sitio arqueológico preincaico (500 AC) que está reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

La cordillera Blanca

Es la mayor y más alta cadena montañosa en la franja comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, preside toda la región, extendiéndose a lo largo de 180 Km. a través de varias provincias dentro del departamento de Ancash. Cuenta con la mayor concentración de montañas del subcontinente americano. 35 de sus altas cimas superan los seis mil metros. En la Cordillera Blanca es, de todo América Latina, donde se ha desarrollado mas intensamente la exploración de sus valles y la conquista de sus cimas. La facilidad de sus accesos, la belleza de sus valles y montañas, la hospitalidad de sus gentes y un clima moderadamente estable durante “la temporada” han estimulado el deseo de disfrutar de esta magnifica cadena montañosa. La mayor parte de la Cordillera Blanca está protegida bajo la forma de Parque Nacional. La línea que marca la protección está a una cota media de 4000 m sobre el nivel del mar y comprende una superficie de 340.000 Ha.

El 1 de julio de 1975, se fundó, superando numerosos obstáculos, el Parque Nacional Huascarán (PNH); diez años después, en 1985, la UNESCO confirmó que el área protegida merecía el reconocimiento mundial y lo incluyó en el núcleo de espacios catalogados como Reserva de la Biosfera. El 14 de diciembre de 1985 sitiaba al PNH al amparo de la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Administrativamente la gestión del PNH ha recaído sobre el Ministerio de Agricultura. En la actualidad el PNH es una de las áreas incluidas en el SINAMPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado).

Para realizar actividades lúdicas o deportivas la dirección del Parque solicita que los visitantes se registren y realicen un pago. La gestión del Parque la lleva el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).
En la actualidad la idea es promover un desarrollo sostenible tanto de las actividades turísticas como de los intereses de las comunidades que habitan en su interior o en sus alrededores. Datos estadísticos: En el PNH se han identificado 7 formas de vida en un amplio espectro de microclimas, posibilitando la existencia de una variada flora y fauna.
El estudio de la flora alto andina establece la existencia de 104 familias, 340 géneros y 779 especies. Asociadas a esta flora se encuentran numerosas especies de fauna. Los datos preliminares señalan la presencia de 112 especies de aves y 10 de mamíferos. Se han identificado 33 lugares para la investigación arqueológica que incluyen muestras de arte rupestre, sistemas de andenería, caminos, áreas edificadas, chullpas, tumbas, canales de irrigación y un largo etcétera.

En el interior del Parque residen unos 4.000 habitantes cuyo idioma predominante es el quechua, en sus formas dialectales de huaylas y de conchucos. Su forma de vida mantiene las costumbres ancestrales.
Normas a tener en cuenta
La Dirección del PNH solicita la difusión de las siguientes normas que prohíben lo siguiente:
Arrancar o sacar del Parque cualquier planta o animal:
La caza o portar armas.
Hacer fuego con leña cortada de plantas vivas o hacerlo descuidadamente.
Pescar en tiempo de veda, o con explosivos, con red, o con sustancia tóxicas.
Destruir refugios o madrigueras de la fauna silvestre.
Acosar a la fauna salvaje.
Acampar fuera de las áreas designadas.
Transportar sustancias tóxicas.
Tasas y otros pagos:
Para visitas breves al parque, uno o dos días, se cobran unos 2$ por persona. Para realizar treks, expediciones o escaladas hay que registrarse en la dirección del PNH con los datos personales de los turistas y concretar el lugar de las actividades. La tasa es de unos 20$ por persona. En la entrada de algunas quebradas, sobre todo las próximas a Huaraz, los comuneros cobran una cantidad variable de dinero por dar paso a los burros contratados por los turistas. En el más famoso y demandado de los treks (el de Santa Cruz – Llanganuco) a la entrada o a la salida, los pobladores locales cobran algo menos de un dólar por persona, aunque esos pagos están cambiando día a día.

La cordillera Huayhuash

Es una de las más impresionantes de todos los Andes. Si bien es en la cordillera Blanca donde se encuentra el mayor número de cimas que superan los seis mil, es en Huayhuash donde la concentración es mayor: 12 de sus cimas superan los 6000 m. La composición geomorfológica de Huayhuash son rocas calizas lo que marca una importante diferencia con respecto a su vecina. La cordillera Huayhuash es uno de los ambientes de montaña que más puede colmar las expectativas de cualquier visitante, ya sea por sus variados e inigualables escenarios y panorámicas, las cuales a veces surgen al culminar un collado, produciendo una gran impresión, o por las inmensas quebradas que, poco a poco, van apareciendo, igualando o superando a las anteriores. Montañas grandes o medianas, rocosas o nevadas, todas radicalmente diferentes entre si, pero todas de gran belleza, de esas que cualquier montañero desearía culminar, de esas que en conjunto forman un espacio extraordinario capaz de provocar, en cualquier montañero, una gran agitación.

A finales del año 2002, declarado “Año Internacional de las Montañas” por la UNESCO, el Congreso de la República Peruana dispuso, mediante una resolución ministerial, la conservación de los ecosistemas de alta montaña contenidos en Huayhuash por su excepcional belleza paisajística y por la necesidad de proteger sus fuentes y reservas de agua dulce. El área protegida tiene una extensión de 67.589 Ha.

La cordillera Huayhuash se halla en el vértice de tres departamentos: Ancash, Huánuco y Lima, haciendo que se complique una política conjunta. La población de Chiquián vendría a ser su capital, cariñosamente se la refiere como “Espejito del cielo”. A Chiquián se puede llegar directamente desde Lima o desde Huaraz. Otros importantes núcleos urbanos en sus alrededores son Huallanca y Cajatambo y en su interior Llamac, Pocpa, Pacllón, Huayllapa y Queropalca. Todas estas localidades están comunicadas mediante pistas de tierra afirmada. Las diferentes comunidades, que habitan en su interior, están solicitando unos pequeños pagos por visitar Huayhuash, que en su totalidad serían unos 70$.

Tasas y otros pagos:
Para visitas breves al parque, uno o dos días, se cobran unos 2$ por persona. Para realizar treks, expediciones o escaladas hay que registrarse en la dirección del PNH con los datos personales de los turistas y concretar el lugar de las actividades. La tasa es de unos 20$ por persona. En la entrada de algunas quebradas, sobre todo las próximas a Huaraz, los comuneros cobran una cantidad variable de dinero por dar paso a los burros contratados por los turistas. En el más famoso y demandado de los treks (el de Santa Cruz – Llanganuco) a la entrada o a la salida, los pobladores locales cobran algo menos de un dólar por persona, aunque esos pagos están cambiando día a día.